sábado, 13 de abril de 2019

Ensayos sobre la influencia de los enfoques en el currículo.

Ensayos sobre la influencia de los enfoques en el currículo.

Liset Gavilán.


¿En qué nos apoyamos para enseñar lectura y escritura?
En la carrera docente es posible considerar que la mejor forma para enseñar es apoyándonos en reglas, quizás porque queremos que nuestros estudiantes realicen todo sin errores, en funciones; porque lo único que nos importa es que conozcan cómo comunicarse, en procedimientos; quizás porque deseamos que ellos tengan parte de la libertad que no tuvimos para leer y escribir, o en contenidos; porque pensamos que así obtendrán las competencias que puedan necesitar. Es importante realizarnos esta pregunta, ya que si conocemos en lo que nos apoyamos para enseñar, también tendremos claro cómo y para qué queremos enseñar. Una buena forma para dar respuesta a la pregunta planteada es conociendo los 4 enfoques didácticos propuestos por Daniel Cassany (basado en la gramática, en funciones, en procedimiento y en el contenido).  Los enfoques son como un rompecabezas que encaja perfecto en la enseñanza de lectura y escritura, según Cassany “son importantes e imprescindibles para el éxito de la comunicación”. Si revisamos detenidamente nuestro diseño curricular, notaremos que las competencias, contenidos, procedimientos e indicadores, guardan cierta relación con los enfoques didácticos mencionados, estos no podrán ser trabajados a la vez ya que tienen implicaciones distintas, pero cada uno debe estar presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El enfoque gramatical establece que el alumno debe aprender solo las estructuras y el léxico más formal y neutro; la lengua vulgar nunca aparece. En este el modelo lingüístico es prescriptivo, los alumnos aprenden aquello que debe decirse lo que dicen los libros de gramática, en el ámbito de las oraciones se centra en las partes, categorías, la concordancia y la ortografía. Lo importante es que sepan diferenciar lo que es correcto de lo que es incorrecto. Comparto con este enfoque la idea de que se aprende el léxico formal, pero considero que cuando se está aprendiendo a leer o escribir se deben admitir elementos un poco más sencillos, y que no es correcto encerrarse en el contenido de los libros de gramática. Cuando utilizamos este enfoque debemos apoyarnos en muchas reglas y leyes gramaticales, esto implica que el docente tendrá que estar totalmente pendiente de las actividades asignadas a sus estudiantes. En el modelo textual se provee el texto o el discurso completo; se enseña a construir párrafos, a estructurar lógicamente la información, a escribir una introducción y una conclusión. “Ellis considera la escritura como un medio fundamental para aprender”.
El enfoque funcional a diferencia del gramatical (en el que solo es importante la estructura de la lengua y las reglas gramaticales), hace énfasis en la comunicación o en el uso de la lengua. En este se enseña la lengua tal y como la utilizan los hablantes (con sus imperfecciones, incorrecciones y variaciones) no como debería ser, tampoco se enseña lo que es correcto o incorrecto, sino lo que debe decirse en las situaciones que puedan presentarse, aquí la información se clasifica en adecuada o inadecuada.  Los estudiantes tienen la libertad de utilizar palabras muy formales y otras más coloquiales. Lo enseñado por el docente debe ser real casi en un 100 por ciento, porque los términos aprendidos en clase serán utilizados en las calles. El docente que utilice este enfoque tendrá un trabajo mayor al que puede tener quien utilice el gramatical, porque siempre se enseña la misma gramática, sea cual sea el alumno, en cambio cada persona tiene necesidades comunicativas distintas, lo que implica la utilización de diferentes metodologías dependiendo el destinatario. Pienso que con este enfoque se aprende más rápido, porque se puede partir de lo que escuchamos y decimos a diario, esto sería una ventaja para el docente que lo utilice.
 Al contrario de los enfoques anteriores el enfoque basado en procedimiento pone énfasis en el proceso de composición, en vez de premiar un producto acabado y listo, en este enfoque se enseñan los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de redacción y creación. El estudiante tiene más libertad, ya que en el enfoque se reconoce que cada persona escribe a su propio ritmo, además, se les enseña que todo aquello que leen  ha tenido antes un borrador, que el autor tuvo que recolectar ideas, elaborar esquemas y corregir, antes de que ellos pudieran obtener ese producto. Este enfoque pretende enseñar al alumno a que sea capaz de hacer, por eso el docente debe centrarse en el escrito y el estudiante, debe dejar a un lado las reglas gramaticales, la estructura del texto y la selección del léxico, también debe apoyar todo el proceso y crear actividades que guíen a los estudiantes. Considero que en este enfoque se desarrolla con más fuerza la identidad, creatividad y autonomía al momento de elaborar un escrito.
Los ejercicios de expresión escrita en el enfoque basado en contenido, intentan que los estudiantes escriban sobre temas que les sirvan de algo en algún momento, como las áreas en las que se especializarán en un futuro. El docente debe conocer los temas sobre los que los estudiantes escriben, para ayudarles y corregir. En este enfoque se considera que escribir es un instrumento de aprendizaje que puede utilizarse para aprender de cualquier tema o asignatura, además, considera que los escritores aprenden cosas sobre lo que escriben solo cuando escriben, esto porque pueden ver el mismo tema desde distintos puntos de vista.

Para que el proceso de lectura y escritura tengan éxito,  es recomendable apoyarnos en los 4 enfoques didácticos; gramatical, basado en funciones, en procedimiento y en contenido. Porque cada uno aporta un aspecto fundamental que lo hace imprescindible en el proceso comunicativo. Recordando que un docente no podrá trabajarlos todos a la vez, pero si podrá apoyarse en cada uno en el momento adecuado, y tendrá como ventaja que cada estudiante aprende de forma diferente, así que utilizando los 4 enfoques es posible reforzar las debilidades visualizadas en alguno, cuando aplique el otro. Cada enfoque tiene la posibilidad de reforzar ciertas debilidades que presentan los alumnos, por esto el docente debe buscar actividades y adaptar su metodología a cada enfoque en un determinado momento, de esta forma el proceso para enseñar lectura y escritura será exitoso. 


Frainy Barrera.

Influencia de los enfoques en el curriculum vigente
El curriculum vigente es la estructura formal de los planes de estudios que implica la elección de contenidos, disposición de los mismos y materiales educativos, es algo que nos guía y nos ayuda en el proceso, pero además de esto hay otras cosas más que nos facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, como los recursos y técnicas que utilizamos, los enfoque también son partes de esto y es de lo que se estará hablando en ente ensayo, ¿Cuál influencia tienen los enfoques basados en la gramática, en las funciones, en el proceso y en el contenido en el curriculum?
Es necesario saber que los enfoques que se abordarán son cuatro y son básicos en la enseñanza de los procesos superiores de la expresión escrita: un primer enfoque se basa en el estudio analítico de la estructura general de la lengua; el segundo propone un trabajo más holístico de la comunicación, a partir de tipos de texto y de materiales reales; el tercer enfoque pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos escritos; finalmente, el cuarto se concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita.
En el enfoque basado en la gramática lo básico es que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua y esto se ve reflejado en el curriculum porque este se basa en los contenidos gramaticales y así cada unidad didáctica, lección o apartado trata uno de estos puntos, de manera que al acabar el curso se haya tratado globalmente toda la gramática a través de este enfoque.
El método funcional se ve influenciando en el curriculum ya que la programación se basa en un conjunto de funciones o actos de habla. Estos varían de un curso a otro, pero coinciden en las funciones básicas de comunicación: presentarse, pedir información, excusarse, etc.
En el enfoque basado en el proceso el curriculum recoge el conjunto de estrategias o habilidades y actitudes respecto a lo escrito que caracterizan a un escritor competente. Estos procesos forman los grandes bloques, apartados o lecciones de un curso, y para cada uno se enseñan varias técnicas útiles para la redacción.
El enfoque basado en el contenido se da en el curriculum porque el curso se basa en el contenido de una o varias materias de estudio. Puede tratarse de un programa muy completo y estructurado a partir de un tema o una disciplina, o también podemos encontrar programaciones más flexibles que consisten en un simple listado de temas de interés de los alumnos.
Cada enfoque tiene una importancia clave en el curriculum y además es una buena estrategia que nos ayuda a mejorar el proceso de enseñanza de la producción escrita, pero en mi opinión es conveniente que no se usen separados, sino todos, ya que están conectados y van de la mano, lo que nos puede asegurar que el aprendizaje que se obtenga sea significativo.

Lissette Sánchez.

¿Cómo han influido los Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita en nuestro currículo?
Al tener la oportunidad de leer el artículo sobre los enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, me doy cuenta de que se propone esbozar a grandes rasgos los cuatro enfoques metodológicos. Estos enfoques los establece Shih (1986) para le enseñanza del inglés como segunda lengua. Este material, me parece interesante ya que presenta el enfoque basado en la gramática, basado en las funciones, basado en el proceso y el enfoque basado en el contenido.
Desde mi punto de vista, el enfoque basado en la gramática es uno de los más importantes ya que el currículum o la programación del curso se basa en los contenidos gramaticales. El autor sustenta que la forma de estructurar estos contenidos también puede variar, algo en lo que estoy muy de acuerdo, porque si tomamos un tiempo y analizamos, veremos que las propuestas tradicionales suelen ser más analíticas y se asemejan a la forma que presenta los contenidos un libro de gramática: separan los diversos niveles de análisis de la lengua y proceden ordenadamente, tratando primero la ortografía, después la morfología, la sintaxis y el léxico, mientras que, las propuestas más modernas suelen ser holísticas y no se preocupan tanto por una ordenación lógica, como por facilitar al alumno un aprendizaje global de la lengua. De este modo, interrelacionan los contenidos de niveles de análisis distintos entre ellos en cada unidad o lección.
El enfoque basado en las funciones trata de comunicar sin importar el medio o la forma, el autor expresa que se usan dos tipologías de texto pero que  los estudiantes trabajen los más importantes o aquéllos que piden los alumnos y que van a utilizar en su vida real. Estas tipologías son, la basada en los ámbitos de uso (personal: diario, notas, agenda; familiar y de amistades: cartas, postales, invitaciones; laboral: informes, cartas, currículums; académico: redacciones, apuntes, resúmenes y ámbito social: anuncios, cartas y artículos en la prensa) y la tipología basada en la función, siguiendo la propuesta de J. M. Adam (1985): Textos de conversación: diálogos escritos, transcripción de textos orales; de descripción: de objetos, personas; de narración: cuentos, chistes; de instrucción: recetas de cocina, instrucciones de uso; de predicción: horóscopo, futurología; de exposición: lección, ensayo; de argumentación: opinión, defensa de tesis y la tipología de retórica: poesía, usos lúdicos. Trabajando en esta línea de tipologías o géneros textuales, Serafini (1985) presenta un análisis muy interesante de textos desde mi punto de vista, funciones de escritura y habilidades cognitivas, con el objetivo de elaborar un currículum progresivo de la expresión escrita, algo que ha ayudado en gran manera en nuestro currículo.
Su propuesta es muy interesante y supera los límites del enfoque funcional para penetrar en el campo de las operaciones cognitivas, que ya pertenece al tercer enfoque didáctico.
El enfoque basado en el proceso recoge el conjunto de estrategias o habilidades y de actitudes respecto a lo escrito que caracterizan a un escritor competente. En definitiva, se trata de los procesos mentales que la psicología cognitiva ha aislado y calificado de fundamentales: generación de ideas, formulación de objetivos, organización de las ideas, redacción, revisión y evaluación.
El autor Flower presenta unos capítulos que me resultan interesantes para el fortalecimiento de la enseñanza de la expresión escrita en nuestro currículo y lo digo porque  sus lecciones trabajan por pasos, desde explorar problemas retóricos hasta la corrección de los conectores y la coherencia. Sin perder la importancia del proceso y generando aprendizajes significativos tales como Hacer un plan de trabajo, Generar ideas nuevas, Organizar tus ideas, Conocer las necesidades de tu lector, Transformar prosa de escritor en prosa de lector, Repasar el producto y el propósito y Evaluar y corregir el escrito. Esto demuestra para mí que el análisis individual de las necesidades del alumno es también muy importante en este enfoque.
Según la teoría, no existe un único proceso correcto de composición de textos, sino que cada escritor ha desarrollado sus propias estrategias de acuerdo con sus habilidades, su carácter y su personalidad, algo con lo que estoy de acuerdo ya que cada individuo tiene un mundo de imaginación distinta y genuina que desarrolla al trabajar a su ritmo.
De esta forma, no se pueden enseñar «recetas» únicas de escritura, ni podemos esperar que las mismas técnicas sean válidas y útiles para todos. Cada alumno tiene que desarrollar su propio estilo de composición a partir de sus capacidades: tiene que superar los bloqueos que sufra, tiene que seleccionar las técnicas más productivas para él, saber integrarlas y adaptarlas a su forma de trabajar y tiene que rentabilizar el tiempo de composición.
Como futuros docentes debemos trabajar y ayudar a nuestros estudiantes analizando su forma de escribir y tomando conciencia con ellos de sus defectos y de las potencialidades, sugiriendo técnicas adecuadas para cada uno y corrigiendo su forma de trabajar.
El enfoque basado en el contenido se ve reflejado en el currículo de manera fuerte ya que la programación de las clases se basa en el contenido de una o varias materias de estudio. Puede tratarse de un programa muy completo y estructurado a partir de un tema o una disciplina, o también podemos encontrar programaciones más flexibles que consisten en un simple listado de temas de interés de los alumnos, algo que considero, debería darle más importancia el sistema educativo dominicano, partiendo de que cuando el estudiante ve sus intereses involucrados, trata de adentrarse en lo que se trabajará, lo digo porque soy estudiante y conozco muy bien la situación.
Sin embargo, detrás de este simple listado de temas, atractivo y ameno, los profesores han organizado un conjunto muy variado de actividades (tareas, proyectos, trabajos, ejercicios, etc.) que responden a una variada gama de objetivos: practican todo tipo de habilidades lingüísticas, desarrollan estrategias cognitivas varias (análisis, comprensión, síntesis, valoración, etc.), utilizan tipos de texto muy distintos (orales/escritos, argumentativos/informativos, etc.) u obligan a trabajar de maneras diversas (en clase, en casa, en grupo, solo, en la biblioteca, etc.). Y no cabe duda que ésta es la verdadera programación del curso: un conjunto extraordinariamente variado de ejercicios que requieren todo tipo de esfuerzos por parte del alumno.
Desde mi perspectiva, es una gran estrategia, porque atrae a los estudiantes y sus propios intereses son los que los sumergen en los contenidos.
En conclusión, el enfoque que se les dio al contexto pedagógico proponía utilizar el potencial creativo que posee el proceso de composición de textos para enseñar otras materias con la finalidad de que aprendan más acerca de estas asignaturas, de practicar y de mejorar la expresión escrita, por ende puede cubrir todo el currículum.
Estos enfoques han influenciado en manera significativa nuestro currículo, y somos testigos de ello y del gran impacto que causan en el aprendizaje de la expresión escrita, opino que a pesar de la gran importancia que se les da a estos enfoques, algunos no se toman en consideración para mejorar la práctica educativa y sugiero que  futuros docentes les demos el valor que merecen. 


Sobeida Miguel.

Influencia de los enfoques didácticos en la enseñanza de la expresión escrita.
A lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado en aprender y que dicho aprendizaje sea significativo y duradero, que le permita implementar sus habilidades y capacidades al máximo, en el artículo de nombre ¨Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita¨ de Daniel Cassany, se habla de los cuatros enfoques metodológicos con los que se enseña la expresión escrita y se fundamenta en los escrito de Shin (1986), los enfoques planteados son: Enfoque basado en la Gramática, Enfoque basado en las Funciones, Enfoque basado en el Procesos y el Enfoque basados en el Contenido.
Cada enfoque presenta distintas características, estrategia de cómo evaluar el aprendizaje que se da en él, al igual que se implementan con diversas actividades y su funciones a desempeñar, a la hora de formar un individuo integral en conocimiento, capacidades y habilidades, con el fin de transformar sus ideas y metas en hechos, es necesario que domine el concepto y aplicabilidad de los cuatros enfoques didácticos.
El enfoque basado en la gramática; nace en el contexto escolar de la enseñanza de la expresión escrita en la lengua materna y luego se traspasa a otras lenguas, la idea principal es que para aprender a escribir bien, es necesario dominar la gramática de la lengua, las reglas que las construyen, la estructura y la organización formal. La influencia más importante que recibe este enfoque proviene de la lingüística con la morfología y ortografía.
Algunas de las características del enfoque gramatical, es que no se tiene en cuenta la realidad dialéctica de cada palabra y la prescriptiva, porque se aprende lo que dicen los libros y la gramática, además, lo que se busca aprender con el enfoque gramatical es, saber cuál es la forma correcto y la incorrecta de escribir. El currículo Dominicano o programación de curso, en su nueva actualización busca desarrollar las competencias, capacidades y habilidades de los estudiantes con tal de que este pueda aplicarlo en su diario vivir. En la actualidad, se busca que el alumno tenga dominio en la lingüística del texto y se estudien aspecto como la adecuación, nivel de formalidad, registro, presentación de texto, elipsis, puntuación y la cohesión interna y externa del texto.
Enfoque basado en funciones; nace en el contexto de la enseñanza de una segunda lengua, se desarrolla en Europa en los años 70, según este punto de vista, la lengua no es un conjunto cerrado de conocimientos que el alumno deba memorizar, sino una herramienta comunicativa útil para conseguir cosas y para el desarrollo de la vida académica integral. La función concreta de este enfoque es conseguir un objeto que es un acto de habla y comunicarse de manera oral. Este enfoque se centra en la comunicación de una persona con otra sin importar su léxico de manera oral, lo más importante, es el énfasis en la comunicación y no en la gramática como el primer enfoque planteado, en el que lo importante es la estructura y las reglas de la lengua, en este no se enseña lo correcto o incorrecto, se enseña la lengua tal y como la utilizan los hablantes, con todas sus imperfecciones, variables e incorrecciones. La lengua no es homogénea, tiene modalidades dialécticas y niveles de formalidad.
Enfoque basado en el proceso; en este enfoque se busca que el individuo aprenda cómo puede y cómo se escribe correctamente un texto, no importa el resultado, lo que importa es el proceso por el que se pasa para obtener algún mensaje o información escrita. Se desarrolló a partir de los años 60 en Estados Unidos, por medio de un conjunto de investigaciones sobre el proceso de producción y composición de un texto escrito, realizadas por un grupo de psicólogos, maestros y pedagogos en universidades y colegios americanos.
En este se utiliza la observación, el análisis de los borradores y la capacidad de expresión escrita de los alumnos, a diferencia de los demás enfoques, este se basa en el proceso que se da para obtener un escrito, dejando de lado la funcionalidad que este pueda tener y la forma correcta o incorrecta de escribirlo, que vendrían siendo los enfoque gramatical y funcional nombrado con anterioridad. Es importante saber que para que un alumno domine este enfoque no le basta con dominar la gramática y la lengua, es necesario dominar el proceso de composición de un texto, generar ideas, hacer esquemas, corregir y revisar las veces que sean necesarias para lograr un buen escrito. Flower en 1985 dicto una lista de capítulos o lecciones para escribir un texto entre los cuales están; explorar el problema, hacer un plan, generar y organizar ideas, conocer las necesidades del lector, evaluar y corregir el escrito y la corrección de los conectores y de la cohesión como último elemento porque lo importante es el proceso de escritura y no, el acabado final.
 Enfoque basado en contenido; este enfoque se desarrolló en Estados Unidos durante la década de los 80, esta metodología se basa en las necesidades básica académica de los alumnos de la expresión escrita, nace con el interés y obligación de una carrera universitaria, para determinada disciplina del saber, muy técnica y especializada. La importancia por la expresión escrita está relacionada con el interés por las habilidades lingüísticas como la lectura y la comprensión oral, así como la selección de información relevante y el procesamiento de la información.
Es importante que a la hora de trabajar en una escuela se mezclen o interactúen los cuatros enfoques didácticos, para así formar un estudiante con las suficientes capacidades  de saber comunicarse de manera escrita y ser entendido correctamente por la utilización de los signos de puntuación, también tener coherencia y cohesión, además que el currículo plantea contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, lo adecuado es desarrollar y alcanzar en los estudiantes los indicadores de logros, estos tienen que saber dominar un tema de manera conceptual  y es cuando sabe identificar lo correcto y lo incorrecto del tema y es donde se utiliza el enfoque Gramatical, cuando sabe cuáles son las etapa y proceso que se deben cumplir para tener un escrito de calidad, se ve reflejado el enfoque por procedimiento, se busca que el alumno relacione sus aprendizaje con su diario vivir y lo comunican con la simple idea de ser entendidos, el enfoque funcional, al igual que se busca que el alumnado domine un tema de manera conceptualmente, enfoque por contenido.

En conclusión, el currículo busca que los alumnos dominen el concepto de un tema, la forma correcta e incorrecta de referirse a este de manera escrita, al igual que sepan comunicar el mismo de manera llana con un lenguaje que se sientan cómodo y el proceso que se da para escribir un texto de calidad y ahí radica la importancia de porque se deben utilizar los 4 enfoques en la enseñanza del currículo, al utilizar los enfoque propuestos por Daniel Cassany el aprendizaje del alumno girara en torno a competencia y habilidades, porque tendrá la base para comunicarse y ser entendido de forma correcta en el ámbito académico y personal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario