sábado, 13 de abril de 2019
Ensayos sobre la influencia de los enfoques en el currículo.
Liset Gavilán.
¿En qué nos apoyamos para
enseñar lectura y escritura?
En la carrera docente es posible considerar que la mejor
forma para enseñar es apoyándonos en reglas, quizás porque queremos que
nuestros estudiantes realicen todo sin errores, en funciones; porque lo único
que nos importa es que conozcan cómo comunicarse, en procedimientos; quizás porque
deseamos que ellos tengan parte de la libertad que no tuvimos para leer y
escribir, o en contenidos; porque pensamos que así obtendrán las competencias que
puedan necesitar. Es importante realizarnos esta pregunta, ya que si conocemos
en lo que nos apoyamos para enseñar, también tendremos claro cómo y para qué queremos
enseñar. Una buena forma para dar respuesta a la pregunta planteada es
conociendo los 4 enfoques didácticos propuestos por Daniel Cassany (basado en
la gramática, en funciones, en procedimiento y en el contenido). Los enfoques son como un rompecabezas que
encaja perfecto en la enseñanza de lectura y escritura, según Cassany “son
importantes e imprescindibles para el éxito de la comunicación”. Si revisamos
detenidamente nuestro diseño curricular, notaremos que las competencias,
contenidos, procedimientos e indicadores, guardan cierta relación con los
enfoques didácticos mencionados, estos no podrán ser trabajados a la vez ya que
tienen implicaciones distintas, pero cada uno debe estar presente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
El enfoque gramatical establece que el alumno debe aprender
solo las estructuras y el léxico más formal y neutro; la lengua vulgar nunca
aparece. En este el modelo lingüístico es prescriptivo, los alumnos aprenden
aquello que debe decirse lo que dicen los libros de gramática, en el ámbito de
las oraciones se centra en las partes, categorías, la concordancia y la
ortografía. Lo importante es que sepan diferenciar lo que es correcto de lo que
es incorrecto. Comparto con este enfoque la idea de que se aprende el léxico
formal, pero considero que cuando se está aprendiendo a leer o escribir se
deben admitir elementos un poco más sencillos, y que no es correcto encerrarse
en el contenido de los libros de gramática. Cuando utilizamos este enfoque
debemos apoyarnos en muchas reglas y leyes gramaticales, esto implica que el
docente tendrá que estar totalmente pendiente de las actividades asignadas a
sus estudiantes. En el modelo textual se provee el texto o el discurso
completo; se enseña a construir párrafos, a estructurar lógicamente la información,
a escribir una introducción y una conclusión. “Ellis considera la escritura
como un medio fundamental para aprender”.
El enfoque funcional a diferencia del gramatical (en el que
solo es importante la estructura de la lengua y las reglas gramaticales), hace
énfasis en la comunicación o en el uso de la lengua. En este se enseña la
lengua tal y como la utilizan los hablantes (con sus imperfecciones,
incorrecciones y variaciones) no como debería ser, tampoco se enseña lo que es
correcto o incorrecto, sino lo que debe decirse en las situaciones que puedan
presentarse, aquí la información se clasifica en adecuada o inadecuada. Los estudiantes tienen la libertad de utilizar
palabras muy formales y otras más coloquiales. Lo enseñado por el docente debe
ser real casi en un 100 por ciento, porque los términos aprendidos en clase
serán utilizados en las calles. El docente que utilice este enfoque tendrá un
trabajo mayor al que puede tener quien utilice el gramatical, porque siempre se
enseña la misma gramática, sea cual sea el alumno, en cambio cada persona tiene
necesidades comunicativas distintas, lo que implica la utilización de
diferentes metodologías dependiendo el destinatario. Pienso que con este
enfoque se aprende más rápido, porque se puede partir de lo que escuchamos y
decimos a diario, esto sería una ventaja para el docente que lo utilice.
Al contrario de los
enfoques anteriores el enfoque basado en procedimiento pone énfasis en el
proceso de composición, en vez de premiar un producto acabado y listo, en este
enfoque se enseñan los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse
durante el proceso de redacción y creación. El estudiante tiene más libertad,
ya que en el enfoque se reconoce que cada persona escribe a su propio ritmo,
además, se les enseña que todo aquello que leen
ha tenido antes un borrador, que el autor tuvo que recolectar ideas,
elaborar esquemas y corregir, antes de que ellos pudieran obtener ese producto.
Este enfoque pretende enseñar al alumno a que sea capaz de hacer, por eso el
docente debe centrarse en el escrito y el estudiante, debe dejar a un lado las
reglas gramaticales, la estructura del texto y la selección del léxico, también
debe apoyar todo el proceso y crear actividades que guíen a los estudiantes.
Considero que en este enfoque se desarrolla con más fuerza la identidad,
creatividad y autonomía al momento de elaborar un escrito.
Los ejercicios de expresión escrita en el enfoque basado en
contenido, intentan que los estudiantes escriban sobre temas que les sirvan de
algo en algún momento, como las áreas en las que se especializarán en un
futuro. El docente debe conocer los temas sobre los que los estudiantes
escriben, para ayudarles y corregir. En este enfoque se considera que escribir
es un instrumento de aprendizaje que puede utilizarse para aprender de
cualquier tema o asignatura, además, considera que los escritores aprenden
cosas sobre lo que escriben solo cuando escriben, esto porque pueden ver el
mismo tema desde distintos puntos de vista.
Para que el proceso de lectura y escritura tengan éxito, es recomendable apoyarnos en los 4 enfoques
didácticos; gramatical, basado en funciones, en procedimiento y en contenido. Porque
cada uno aporta un aspecto fundamental que lo hace imprescindible en el proceso
comunicativo. Recordando que un docente no podrá trabajarlos todos a la vez,
pero si podrá apoyarse en cada uno en el momento adecuado, y tendrá como
ventaja que cada estudiante aprende de forma diferente, así que utilizando los
4 enfoques es posible reforzar las debilidades visualizadas en alguno, cuando
aplique el otro. Cada enfoque tiene la posibilidad de reforzar ciertas
debilidades que presentan los alumnos, por esto el docente debe buscar
actividades y adaptar su metodología a cada enfoque en un determinado momento,
de esta forma el proceso para enseñar lectura y escritura será exitoso.
Frainy Barrera.
Influencia
de los enfoques en el curriculum vigente
El curriculum vigente es la estructura formal de los
planes de estudios que implica la elección de contenidos, disposición de los
mismos y materiales educativos, es algo que nos guía y nos ayuda en el proceso,
pero además de esto hay otras cosas más que nos facilitan el proceso de
enseñanza y aprendizaje, como los recursos y técnicas que utilizamos, los
enfoque también son partes de esto y es de lo que se estará hablando en ente
ensayo, ¿Cuál influencia tienen los enfoques basados en la gramática, en las funciones,
en el proceso y en el contenido en el curriculum?
Es necesario saber que los enfoques que se abordarán son
cuatro y son básicos en la enseñanza de los procesos superiores de la expresión
escrita: un primer enfoque se basa en el estudio analítico de la estructura
general de la lengua; el segundo propone un trabajo más holístico de la
comunicación, a partir de tipos de texto y de materiales reales; el tercer
enfoque pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos
escritos; finalmente, el cuarto se concentra en el contenido de los textos para
aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita.
En el enfoque basado en la gramática lo básico es que
para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua y esto
se ve reflejado en el curriculum porque este se basa en los contenidos
gramaticales y así cada unidad didáctica, lección o apartado trata uno de estos
puntos, de manera que al acabar el curso se haya tratado globalmente toda la
gramática a través de este enfoque.
El método funcional se ve influenciando en el curriculum
ya que la programación se basa en un conjunto de funciones o actos de habla.
Estos varían de un curso a otro, pero coinciden en las funciones básicas de
comunicación: presentarse, pedir información, excusarse, etc.
En el enfoque basado en el proceso el curriculum recoge
el conjunto de estrategias o habilidades y actitudes respecto a lo escrito que
caracterizan a un escritor competente. Estos procesos forman los grandes
bloques, apartados o lecciones de un curso, y para cada uno se enseñan varias
técnicas útiles para la redacción.
El enfoque basado en el contenido se da en el curriculum
porque el curso se basa en el contenido de una o varias materias de estudio.
Puede tratarse de un programa muy completo y estructurado a partir de un tema o
una disciplina, o también podemos encontrar programaciones más flexibles que
consisten en un simple listado de temas de interés de los alumnos.
Cada enfoque tiene una importancia
clave en el curriculum y además es una buena estrategia que nos ayuda a mejorar
el proceso de enseñanza de la producción escrita, pero en mi opinión es
conveniente que no se usen separados, sino todos, ya que están conectados y van
de la mano, lo que nos puede asegurar que el aprendizaje que se obtenga sea
significativo.
Lissette Sánchez.
¿Cómo han
influido los Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita en
nuestro currículo?
Al tener la oportunidad de leer el artículo sobre los
enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, me doy cuenta de
que se propone esbozar a grandes rasgos los cuatro enfoques metodológicos. Estos
enfoques los establece Shih (1986) para le enseñanza del inglés como segunda
lengua. Este material, me parece interesante ya que presenta el enfoque basado
en la gramática, basado en las funciones, basado en el proceso y el enfoque
basado en el contenido.
Desde mi punto de vista, el enfoque basado en la gramática
es uno de los más importantes ya que el currículum o la programación del curso
se basa en los contenidos gramaticales. El autor sustenta que la forma de
estructurar estos contenidos también puede variar, algo en lo que estoy muy de
acuerdo, porque si tomamos un tiempo y analizamos, veremos que las propuestas
tradicionales suelen ser más analíticas y se asemejan a la forma que presenta
los contenidos un libro de gramática: separan los diversos niveles de análisis
de la lengua y proceden ordenadamente, tratando primero la ortografía, después
la morfología, la sintaxis y el léxico, mientras que, las propuestas más
modernas suelen ser holísticas y no se preocupan tanto por una ordenación
lógica, como por facilitar al alumno un aprendizaje global de la lengua. De
este modo, interrelacionan los contenidos de niveles de análisis distintos
entre ellos en cada unidad o lección.
El enfoque basado en las funciones trata de comunicar
sin importar el medio o la forma, el autor expresa que se usan dos tipologías
de texto pero que los estudiantes
trabajen los más importantes o aquéllos que piden los alumnos y que van a
utilizar en su vida real. Estas tipologías son, la basada en los ámbitos de uso
(personal: diario, notas, agenda; familiar y de amistades: cartas, postales,
invitaciones; laboral: informes, cartas, currículums; académico: redacciones,
apuntes, resúmenes y ámbito social: anuncios, cartas y artículos en la prensa)
y la tipología basada en la función, siguiendo la propuesta de J. M. Adam
(1985): Textos de conversación: diálogos escritos, transcripción de textos orales;
de descripción: de objetos, personas; de narración: cuentos, chistes; de
instrucción: recetas de cocina, instrucciones de uso; de predicción: horóscopo,
futurología; de exposición: lección, ensayo; de argumentación: opinión, defensa
de tesis y la tipología de retórica: poesía, usos lúdicos. Trabajando en esta
línea de tipologías o géneros textuales, Serafini (1985) presenta un análisis
muy interesante de textos desde mi punto de vista, funciones de escritura y
habilidades cognitivas, con el objetivo de elaborar un currículum progresivo de
la expresión escrita, algo que ha ayudado en gran manera en nuestro currículo.
Su propuesta es muy interesante y supera los límites
del enfoque funcional para penetrar en el campo de las operaciones cognitivas,
que ya pertenece al tercer enfoque didáctico.
El enfoque basado en el proceso recoge el conjunto de
estrategias o habilidades y de actitudes respecto a lo escrito que caracterizan
a un escritor competente. En definitiva, se trata de los procesos mentales que
la psicología cognitiva ha aislado y calificado de fundamentales: generación de
ideas, formulación de objetivos, organización de las ideas, redacción, revisión
y evaluación.
El autor Flower presenta unos capítulos que me
resultan interesantes para el fortalecimiento de la enseñanza de la expresión
escrita en nuestro currículo y lo digo porque
sus lecciones trabajan por pasos, desde explorar problemas retóricos
hasta la corrección de los conectores y la coherencia. Sin perder la
importancia del proceso y generando aprendizajes significativos tales como Hacer
un plan de trabajo, Generar ideas nuevas, Organizar tus ideas, Conocer las
necesidades de tu lector, Transformar prosa de escritor en prosa de lector, Repasar
el producto y el propósito y Evaluar y corregir el escrito. Esto demuestra para
mí que el análisis individual de las necesidades del alumno es también muy
importante en este enfoque.
Según la teoría, no existe un único proceso correcto
de composición de textos, sino que cada escritor ha desarrollado sus propias
estrategias de acuerdo con sus habilidades, su carácter y su personalidad, algo
con lo que estoy de acuerdo ya que cada individuo tiene un mundo de imaginación
distinta y genuina que desarrolla al trabajar a su ritmo.
De esta forma, no se pueden enseñar «recetas» únicas
de escritura, ni podemos esperar que las mismas técnicas sean válidas y útiles
para todos. Cada alumno tiene que desarrollar su propio estilo de composición a
partir de sus capacidades: tiene que superar los bloqueos que sufra, tiene que
seleccionar las técnicas más productivas para él, saber integrarlas y
adaptarlas a su forma de trabajar y tiene que rentabilizar el tiempo de
composición.
Como futuros docentes debemos trabajar y ayudar a
nuestros estudiantes analizando su forma de escribir y tomando conciencia con
ellos de sus defectos y de las potencialidades, sugiriendo técnicas adecuadas
para cada uno y corrigiendo su forma de trabajar.
El enfoque basado en el contenido se ve reflejado en
el currículo de manera fuerte ya que la programación de las clases se basa en
el contenido de una o varias materias de estudio. Puede tratarse de un programa
muy completo y estructurado a partir de un tema o una disciplina, o también
podemos encontrar programaciones más flexibles que consisten en un simple
listado de temas de interés de los alumnos, algo que considero, debería darle
más importancia el sistema educativo dominicano, partiendo de que cuando el
estudiante ve sus intereses involucrados, trata de adentrarse en lo que se
trabajará, lo digo porque soy estudiante y conozco muy bien la situación.
Sin embargo, detrás de este simple listado de temas,
atractivo y ameno, los profesores han organizado un conjunto muy variado de
actividades (tareas, proyectos, trabajos, ejercicios, etc.) que responden a una
variada gama de objetivos: practican todo tipo de habilidades lingüísticas,
desarrollan estrategias cognitivas varias (análisis, comprensión, síntesis,
valoración, etc.), utilizan tipos de texto muy distintos (orales/escritos, argumentativos/informativos,
etc.) u obligan a trabajar de maneras diversas (en clase, en casa, en grupo,
solo, en la biblioteca, etc.). Y no cabe duda que ésta es la verdadera
programación del curso: un conjunto extraordinariamente variado de ejercicios
que requieren todo tipo de esfuerzos por parte del alumno.
Desde mi perspectiva, es una gran estrategia, porque
atrae a los estudiantes y sus propios intereses son los que los sumergen en los
contenidos.
En conclusión, el enfoque que se les dio al contexto pedagógico
proponía utilizar el potencial creativo que posee el proceso de composición de
textos para enseñar otras materias con la finalidad de que aprendan más acerca
de estas asignaturas, de practicar y de mejorar la expresión escrita, por ende
puede cubrir todo el currículum.
Estos enfoques han influenciado en manera
significativa nuestro currículo, y somos testigos de ello y del gran impacto
que causan en el aprendizaje de la expresión escrita, opino que a pesar de la
gran importancia que se les da a estos enfoques, algunos no se toman en
consideración para mejorar la práctica educativa y sugiero que futuros docentes les demos el valor que
merecen.
Sobeida Miguel.
Influencia
de los enfoques didácticos en la enseñanza de la expresión escrita.
A lo largo de la historia, el
hombre se ha preocupado en aprender y que dicho aprendizaje sea significativo y
duradero, que le permita implementar sus habilidades y capacidades al máximo,
en el artículo de nombre ¨Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión
escrita¨ de Daniel Cassany, se habla de los cuatros enfoques metodológicos con
los que se enseña la expresión escrita y se fundamenta en los escrito de Shin (1986),
los enfoques planteados son: Enfoque basado en la Gramática, Enfoque basado en
las Funciones, Enfoque basado en el Procesos y el Enfoque basados en el
Contenido.
Cada enfoque presenta distintas características,
estrategia de cómo evaluar el aprendizaje que se da en él, al igual que se implementan
con diversas actividades y su funciones a desempeñar, a la hora de formar un
individuo integral en conocimiento, capacidades y habilidades, con el fin de
transformar sus ideas y metas en hechos, es necesario que domine el concepto y
aplicabilidad de los cuatros enfoques didácticos.
El enfoque basado en la gramática; nace en el contexto escolar de la
enseñanza de la expresión escrita en la lengua materna y luego se traspasa a
otras lenguas, la idea principal es que para aprender a escribir bien, es
necesario dominar la gramática de la lengua, las reglas que las construyen, la
estructura y la organización formal. La influencia más importante que recibe
este enfoque proviene de la lingüística con la morfología y ortografía.
Algunas de las características
del enfoque gramatical, es que no se tiene en cuenta la realidad dialéctica de
cada palabra y la prescriptiva, porque se aprende lo que dicen los libros y la
gramática, además, lo que se busca aprender con el enfoque gramatical es, saber
cuál es la forma correcto y la incorrecta de escribir. El currículo Dominicano
o programación de curso, en su nueva actualización busca desarrollar las
competencias, capacidades y habilidades de los estudiantes con tal de que este
pueda aplicarlo en su diario vivir. En la actualidad, se busca que el alumno
tenga dominio en la lingüística del texto y se estudien aspecto como la
adecuación, nivel de formalidad, registro, presentación de texto, elipsis,
puntuación y la cohesión interna y externa del texto.
Enfoque
basado en funciones; nace en el contexto de la enseñanza de una
segunda lengua, se desarrolla en Europa en los años 70, según este punto de
vista, la lengua no es un conjunto cerrado de conocimientos que el alumno deba
memorizar, sino una herramienta comunicativa útil para conseguir cosas y para
el desarrollo de la vida académica integral. La función concreta de este
enfoque es conseguir un objeto que es un acto de habla y comunicarse de manera
oral. Este enfoque se centra en la comunicación de una persona con otra sin
importar su léxico de manera oral, lo más importante, es el énfasis en la
comunicación y no en la gramática como el primer enfoque planteado, en el que
lo importante es la estructura y las reglas de la lengua, en este no se enseña
lo correcto o incorrecto, se enseña la lengua tal y como la utilizan los
hablantes, con todas sus imperfecciones, variables e incorrecciones. La lengua
no es homogénea, tiene modalidades dialécticas y niveles de formalidad.
Enfoque
basado en el proceso; en este enfoque se busca que el individuo
aprenda cómo puede y cómo se escribe correctamente un texto, no importa el
resultado, lo que importa es el proceso por el que se pasa para obtener algún
mensaje o información escrita. Se desarrolló a partir de los años 60 en Estados
Unidos, por medio de un conjunto de investigaciones sobre el proceso de
producción y composición de un texto escrito, realizadas por un grupo de psicólogos,
maestros y pedagogos en universidades y colegios americanos.
En este se utiliza la
observación, el análisis de los borradores y la capacidad de expresión escrita
de los alumnos, a diferencia de los demás enfoques, este se basa en el proceso
que se da para obtener un escrito, dejando de lado la funcionalidad que este
pueda tener y la forma correcta o incorrecta de escribirlo, que vendrían siendo
los enfoque gramatical y funcional nombrado con anterioridad. Es importante
saber que para que un alumno domine este enfoque no le basta con dominar la
gramática y la lengua, es necesario dominar el proceso de composición de un
texto, generar ideas, hacer esquemas, corregir y revisar las veces que sean
necesarias para lograr un buen escrito. Flower en 1985 dicto una lista de
capítulos o lecciones para escribir un texto entre los cuales están; explorar
el problema, hacer un plan, generar y organizar ideas, conocer las necesidades
del lector, evaluar y corregir el escrito y la corrección de los conectores y
de la cohesión como último elemento porque lo importante es el proceso de
escritura y no, el acabado final.
Enfoque basado en contenido; este
enfoque se desarrolló en Estados Unidos durante la década de los 80, esta
metodología se basa en las necesidades básica académica de los alumnos de la
expresión escrita, nace con el interés y obligación de una carrera
universitaria, para determinada disciplina del saber, muy técnica y especializada.
La importancia por la expresión escrita está relacionada con el interés por las
habilidades lingüísticas como la lectura y la comprensión oral, así como la
selección de información relevante y el procesamiento de la información.
Es importante que a la hora de trabajar
en una escuela se mezclen o interactúen los cuatros enfoques didácticos, para
así formar un estudiante con las suficientes capacidades de saber comunicarse de manera escrita y ser
entendido correctamente por la utilización de los signos de puntuación, también
tener coherencia y cohesión, además que el currículo plantea contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, lo adecuado es desarrollar y
alcanzar en los estudiantes los indicadores de logros, estos tienen que saber dominar
un tema de manera conceptual y es cuando
sabe identificar lo correcto y lo incorrecto del tema y es donde se utiliza el
enfoque Gramatical, cuando sabe cuáles son las etapa y proceso que se deben
cumplir para tener un escrito de calidad, se ve reflejado el enfoque por
procedimiento, se busca que el alumno relacione sus aprendizaje con su diario
vivir y lo comunican con la simple idea de ser entendidos, el enfoque
funcional, al igual que se busca que el alumnado domine un tema de manera
conceptualmente, enfoque por contenido.
En conclusión, el currículo busca
que los alumnos dominen el concepto de un tema, la forma correcta e incorrecta
de referirse a este de manera escrita, al igual que sepan comunicar el mismo de
manera llana con un lenguaje que se sientan cómodo y el proceso que se da para
escribir un texto de calidad y ahí radica la importancia de porque se deben
utilizar los 4 enfoques en la enseñanza del currículo, al utilizar los enfoque
propuestos por Daniel Cassany el aprendizaje del alumno girara en torno a
competencia y habilidades, porque tendrá la base para comunicarse y ser
entendido de forma correcta en el ámbito académico y personal.
Secuencia didáctica.
Introducción.
Enseñar es un proceso continuo, que
requiere de esfuerzo, dedicación y paciencia de cada uno de los implicados. En
este intervienen distintos actores, como son los estudiantes, docentes, padres,
entre otros, combinados con herramientas, recursos y distintas estrategias,
también influye el ambiente y la comunidad. Es importante que todo este
organizado de tal manera que lo segundo tenga estrecha relación con lo primero,
por eso en la siguiente secuencia didáctica están plasmadas 11 clases en las
que se trabajan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, las
competencias fundamentales y específicas y los indicadores de logros presentes en el currículo dominicano, además,
tienen un toque de estrategias, actividades y recursos propuestos y elaborados
con el esfuerzo de los integrantes del equipo.
En esta secuencia, el tipo de texto a
trabajar es el cuento (narración breve de sucesos ficticios o de carácter
fantástico), porque ayuda con la comunicación, creatividad e imaginación, parte
de lo que queremos desarrollar en nuestros estudiantes, además, este permite
involucrar contenidos de distintas áreas curriculares. En la mayoría de las
clases presentadas, se trabajará con cuentos infantiles, pero nuestra secuencia
gira en torno al cuento “La sabia decisión del rey”.
Las competencias fundamentales a
desarrollar con esta secuencia son: La competencia Comunicativa, Desarrollo
Personal y Espiritual, Científica y Tecnológica y Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico, porque consideramos que además de aprender el contenido asignado, es
importante desarrollar capacidades en nuestros estudiantes que los ayuden a
desempeñar un buen papel en nuestra sociedad. Elaboramos actividades para que
nuestros estudiantes puedan comunicar lo que les gusta y lo que sienten, implicamos la tecnología en la mayor parte de
la secuencia y aplicamos estrategias para desarrollar el pensamiento.
Esta secuencia está diseñada para
desarrollar capacidades de producción y comprensión, ya que la mayoría de las actividades
serán realizadas por los estudiantes, logrando así un aprendizaje
significativo. En diferentes momentos de la secuencia se incluyen los enfoques
didácticos propuesto por Daniel Cassany, el enfoque gramatical se ve en toda la
secuencia porque en el recorrido se toma en cuenta la forma en que los
estudiantes escriben las palabras, los signos de puntuación y la formalidad. El
enfoque basado en funciones se destaca cuando se trabaja la producción oral
porque ahí tomamos en cuenta la capacidad para comunicar. El enfoque basado en
el proceso se encuentra en la mayor parte de la secuencia porque la mayoría de
las actividades brindan a los estudiantes cierta libertad para leer, producir y
comentar, esto porque entendimos que los alumnos hacen mejores producciones
cuando no se les impone un tema o un modelo y el docente sirve como apoyo en el
proceso. El enfoque basado en contenido se encuentra en toda la secuencia, porque
es importante tener bases teóricas de eso que realizamos y aprendemos.
Con esta secuencia queremos lograr que
nuestros estudiantes dejen volar su imaginación, involucrándose en mundos
inmensos y maravillosos, que aprendan a ver la lectura y la comprensión como
amigas que estarán toda la vida. Que realicen producciones sobre las cosas que
ven y sienten, de esta forma estaremos involucrando los conocimientos obtenidos
fuera de las paredes de nuestra escuela. Este trabajo está organizado de la
siguiente manera: cuento “La sabia decisión del rey”, competencias
fundamentales, competencias específicas, contenidos, procedimientos, actitudes,
indicadores de logro, estrategias de aprendizaje, estrategias de evaluación,
recurso, clases, materiales de las clases (oraciones, cuentos), lista de cotejo
y conclusión.
Cuento: “La sabia decisión del Rey”.
Hace muchos años, en un reino muy lejano, vivía un rey viudo
con sus queridos hijos los príncipes Luis, Jaime y Alberto. Los muchachos eran
trillizos y se parecían muchísimo físicamente: los tres tenían los ojos de un
azul casi violeta, la piel blanquísima, el cabello ondulado hasta los hombros,
y una exquisita elegancia natural heredada de su madre. Desde su nacimiento
habían recibido la misma educación e iguales privilegios, pero lo cierto es que
aunque a simple vista solían confundirlos, en cuanto a forma de ser eran
completamente distintos.
Luis era un joven un poco estirado, superficial y de gustos
refinados que se preocupaba mucho por su aspecto. ¡Nada le gustaba más que
vivir rodeado de lujos y adornarse con joyas, cuanto más grandes mejor! Jaime,
en cambio, no concedía demasiada importancia a las cosas materiales; él era el
típico bromista nato que irradiaba alegría a todas horas y que tenía como
objetivo en la vida trabajar poco y divertirse mucho. Alberto, el tercer hermano,
era el más tímido y tranquilo; apasionado del arte y la cultura, solía pasar
las tardes escribiendo poemas, tocando el arpa o leyendo libros antiguos en la
fastuosa biblioteca del palacio.
El día que cumplieron dieciocho años el monarca quiso
hacerles un regalo muy especial, y por eso, después de un suculento desayuno en
familia, los reunió en el salón donde se celebraban las audiencias y los actos
más solemnes. Desde su trono de oro y terciopelo rojo miró feliz a los chicos
que, situados de pie frente a él, se preguntaban por qué su padre les había
convocado a esa hora tan temprana.
– Hijos míos, hoy es un día clave en vuestra vida. Parece
que fue ayer cuando vinisteis al mundo y miraos ahora… ¡ya sois unos hombres
hechos y derechos! El tiempo pasa volando ¿no es cierto?…
La emoción quebró su voz y tuvo que hacer una pequeña pausa
antes de poder continuar su discurso.
– He de confesar que llevo meses pensando qué regalaros en esta importante
ocasión y espero de corazón que os guste lo que he dispuesto para vosotros.
Cogió una pequeña caja de nácar que reposaba sobre la mesa
que tenía a su lado y del interior sacó tres bolsitas de cuero atadas con un
hilo dorado.
– ¡Acercaos y tomad una cada uno!
El viejo rey hizo el
reparto y siguió hablando.
– Cada bolsa contiene cien monedas de oro. ¡Creo que es una
cantidad suficiente para que os vayáis de viaje durante un mes! Ya sois
adultos, así que tenéis libertad para hacer lo que os apetezca y gastaros el
dinero como os venga en gana.
Los chicos se miraron estupefactos. Un mes
para hacer lo que quisieran, como quisieran y donde quisieran… ¡y encima
con todos los gastos pagados! Al escuchar la palabra ‘regalo’ habían imaginado
una capa de gala o unos calzones de seda, pero para nada esta magnífica
sorpresa.
– Mi única condición es que partáis este mediodía, así que
id a preparar el equipaje mientras los criados ensillan los caballos. Dentro de
treinta días, ni uno más ni uno menos, y exactamente a esta hora, nos
reuniremos aquí y me contaréis vuestra experiencia ¿De acuerdo?
Los tres jóvenes, todavía desconcertados, dieron las gracias
y un fuerte abrazo a su padre. Después, como flotando en una nube de felicidad,
se fueron a sus aposentos con los bolsillos llenos y la cabeza rebosante de
proyectos para las siguientes cuatro semanas.
Cuando el reloj marcó las doce en punto los príncipes
abandonaron el palacio, decididos a disfrutar de un mes único e inolvidable.
Como es obvio, cada uno tomó la dirección que se le antojó conforme a sus
planes.
Luis decidió cabalgar hacia el Este porque allí se
concentraban las familias nobles más ricas e influyentes y creyó que había
llegado el momento de conocerlas. Jaime,
como buen vividor que era, se fue directo al Sur en busca de sol y alegría.
¡Necesitaba juerga y sabía de sobra dónde encontrarla! A diferencia de sus
hermanos, Alberto concluyó que lo mejor era no hacer planes y recorrer el reino
sin un rumbo fijo, sin un destino en concreto al que dirigirse.
Un día tras otro las semanas fueron pasando hasta que por
fin llegó el momento de regresar y
presentarse en el salón del trono para dar cuentas al rey. Con
diferencia de unos minutos los príncipes saludaron a su padre, quien les
recibió con cariñoso achuchón.
– Sed bienvenidos, hijos míos. ¡No os imagináis lo mucho que
os he echado de menos! Este castillo estaba tan vacío sin vosotros… ¿A qué
esperáis para contarme vuestras aventuras? ¡Me tenéis en ascuas!
Luis estaba entusiasmado y deseando ser el primero en
relatar su historia. Mirando a su padre y sus hermanos, se explayó:
– ¡La verdad es que yo he tenido un viaje magnífico! No tardé más de un par de jornadas en llegar a la ciudad más próspera
del reino.
– ¡Caramba, eso es estupendo! ¿Y qué tal te recibieron?
– ¡Uy, maravillosamente! En cuanto se enteraron de mi
presencia los aristócratas me agasajaron
con desfiles, fuegos artificiales y todo tipo de festejos. Además, como es
natural, el tiempo que permanecí allí me alojé en elegantes palacetes, degusté exquisitos manjares, y me presentaron a una
hermosa y sofisticada duquesa que me robó el corazón…
Luis se quedó mirando al infinito, rememorando con nostalgia
aquellos momentos tan especiales para él. Cuando volvió en sí, mostró a todos
su saquito de monedas.
– Y mirad mi bolsa… ¡sigue llena! Me han invitado a todo,
así que de las cien monedas solo he gastado tres. ¡Un mes de lujo por la cara!…
¿A que es genial?
El desparpajo de Luis hizo reír a su padre.
– ¡Ja, ja, ja! Está claro que has disfrutado y me alegro mucho por ti.
Seguidamente, el rey miró a otro de sus hijos.
– Y tú, Jaime, ¿te lo has pasado igual de bien que tu
hermano?
El simpático muchacho también estaba loco de contento.
– ¡Oh, sí, sí, mejor que bien!… ¡Puedo decir sin mentir que
ha sido el mejor mes de mi vida!
– ¡No me digas!… Estamos deseosos de conocer tus andanzas.
– ¡Es difícil resumir todo lo que he vivido en pocas
palabras!… Solo os diré que al poco de partir me crucé con unos carromatos en
los que viajaba una compañía de más de cuarenta artistas. Como no me
reconocieron les dije que era un comerciante de telas que iba al sur y me
dejaron unirme al grupo. ¡Fue estupendo! En cada pueblo al que iban ofrecían un
espectáculo que dejaba a todo el mundo boquiabierto. Había equilibristas,
cómicos… ¡e incluso faquires!
– ¡Caramba, qué bien suena todo eso!… ¡Debió ser muy divertido!
Jaime se exaltaba recordando sus vivencias.
– ¡Sí! Yo me sentaba entre el público a verlo, pero lo
mejor venía después, porque una vez que
recogían los bártulos nos íbamos a cenar y bailar bajo la luz de la luna. ¡Ay,
qué vida tan despreocupada la de esa gente! Si no fuera porque soy el hijo del
rey os aseguro que sería malabarista…
Jaime también dejó la mirada perdida durante, regodeándose
en sus recuerdos. Momentos más tarde, añadió:
– Por cierto, me daban cama y comida a cambio de fregar los
platos. ¡Tuve tan pocos gastos que traigo de vuelta casi todas las monedas que
me llevé!
El padre suspiró pensando que su hijo no tenía remedio.
– Ay, mi querido Jaime ¿cuándo sentarás la cabeza? ¡Mira que
te gusta hacer extravagancias!… En todo caso, me alegro mucho de que este viaje
haya sido tan placentero para ti.
Finalmente, llegó el turno del tercer hermano.
– Bueno, pues ya solo quedas tú… ¡Cuéntanos cómo te ha ido!
Alberto no parecía demasiado satisfecho.
– Bueno, yo quise ver con mis propios ojos cómo viven los
habitantes de nuestro reino. Durante un mes recorrí todas las granjas que pude
y charlé con un montón de campesinos de las cosas que más les preocupaban, como
la escasez de semillas y la falta de lluvia estos últimos años. Debo decir que
todos fueron muy amables y compartieron conmigo lo poquito que tenían.
El anciano clavó su mirada en la del joven y le preguntó:
– No suena demasiado divertido, la verdad… Hijo mío, ¿quieres explicarme de qué te ha
servido todo eso?
Alberto contestó sin dudar
– ¡Para ver la realidad! ¡Para conocer lo que pasa más allá
de los muros de palacio!… Los que estamos aquí lo tenemos todo, pero ahí fuera
la mayoría de la población trabaja de sol a sol en circunstancias muy duras.
¿Sabíais que muchos no tienen ni un viejo arado que les facilite las tareas del
campo? ¿Y que la mayoría sobrevive a base de pan y queso porque no tienen otra
cosa que llevarse a la boca?…
A pesar de que lo que estaba contando era muy deprimente,
Alberto no se vino abajo y expuso la parte positiva del viaje.
– ¡Lo bueno es que he tomado nota de todo y tengo un montón
de ideas que podemos llevar a cabo para mejorar las condiciones de vida de todas esas personas! En cuanto a mis monedas siento decir que vengo con el saquito vacío porque las
repartí entre los más necesitados.
El rey, muy emocionado, se levantó y con voz grave anunció:
– Cuando tomé la decisión de invitaros a conocer mundo
durante un mes quería que vivierais una experiencia única siguiendo el dictado
de vuestro corazón.
Los tres príncipes contuvieron la respiración al ver que su
padre se ponía más serio que de costumbre.
– Pero he de confesar que también fue una artimaña para
poneros a prueba. Miradme… ¡yo ya soy un anciano! Necesito descansar y pasar
los años que me quedan cuidando las flores del jardín y paseando a mis perros.
¡Ha llegado la hora de que este reino tenga un nuevo gobernante que guíe su
destino!
El rey suspiró con aire cansado.
– Como sabéis, el honor de heredar la corona recae siempre
en el hijo mayor, el heredero, algo que en este caso es imposible porque sois
trillizos nacidos el mismo día. Por eso, creo que mi sucesor debe ser quien más
se lo merezca de los tres.
Se quitó la brillante corona de esmeraldas, la puso sobre la
palma de sus manos, y se acercó a sus hijos. Las primeras palabras fueron para
Luis.
– Querido Luis… Te has convertido en un hombre que consigues
todo lo que te propones. Te gusta vivir bien y lo alabo, pero espero que pasar
los días entre encajes y porcelanas no pudra tu noble corazón. Jamás te olvides
de cultivar una gran virtud: la generosidad, que te permitirá compartir parte
de lo mucho que tienes con quien no tiene nada. Te deseo amor y felicidad el
resto de tu vida.
Luis bajó la cabeza y
el rey caminó un par de pasos hasta que tuvo a Jaime a pocos centímetros de
distancia.
– Querido Jaime… Te has convertido en un hombre que sabes
disfrutar de todo lo que te rodea. Necesitas emociones fuertes y sé que vivirás
con intensidad hasta el final de tus días. Solo espero que tanto disfrute no te
convierta en un ser vacío sin nada que ofrecer a los demás. Intenta que tu vida
sea útil, deja un legado importante que jamás sea olvidado. Te deseo amor y
felicidad el resto de tu vida. Finalmente, el rey se acercó al bueno de
Alberto.
– Querido Alberto… Te has convertido en un hombre culto y
compasivo. Has aprovechado todos estos años para estudiar y formarte lo mejor
posible porque has entendido perfectamente cuáles son las responsabilidades de
un príncipe. Te interesa el bienestar de tu pueblo y te preocupan los más
desfavorecidos. Mi corazón me dice que tú eres el elegido.
Dicho esto, y ante el asombro del príncipe Luis y del
príncipe Jaime, depositó la corona sobre
su cabeza.
– A partir de hoy serás el rey de este reino. Gobierna con
justicia y traerás prosperidad, gobierna con bondad y serás amado, gobierna con
la razón y serás respetado por las generaciones venideras. Como a tus hermanos, también a ti te deseo
amor y felicidad el resto de tu vida.
Y así fue cómo por primera vez un regalo de cumpleaños
sirvió para que un monarca eligiera a su
sucesor. Al parecer se trató de una sabia decisión, pues según cuenta la
leyenda, el nuevo rey luchó por crear una sociedad menos desigual, impulsó
grandes reformas, y pasó a la Historia con el nombre de Alberto el Bondadoso.
Competencias fundamentales.
|
·
Competencia
Comunicativa.
·
Competencia
Desarrollo Personal y Espiritual.
·
Competencia
Científica y Tecnológica.
·
Competencia
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
|
Competencias específicas.
|
Comprensión oral.
Comprende cuentos que escucha para el
disfrute y desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Producción oral.
Produce oralmente cuentos para
entretener a los/as compañeros/as, familiares y personas de la comunidad a
través de la imaginación y la creatividad.
Comprensión escrita.
Comprende cuentos que lee para el
disfrute y el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Producción escrita.
Produce cuentos escritos para narrar
historias de forma creativa con la intención de entretener a compañeros/as,
familiares y personas de la comunidad.
|
Contenidos.
|
-
El cuento: función y estructura (inicio, nudo y desenlace).
-
Componentes del cuento: personajes, narrador, ambiente, atmósfera,
trama, tema.
-
Uso de fórmulas convencionales de inicio y de cierre.
-
Uso de conectores de orden (primero, luego, después), causales
(porque, por eso, por lo que) y de continuidad (y, en esto, entonces) para
secuenciar los sucesos del nudo del cuento.
-
Uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos en presente en los
diálogos.
-
Uso de adjetivos para describir a los personajes.
-
Distinción entre narrador y personajes.
-
El diálogo de estilo directo
-
Clasificación de los personajes en principales y secundarios,
protagonista y antagonista.
-
Distinción de los tipos de actantes para analizar los personajes
(agente, paciente, beneficiario, cómplice,
ayudante, oponente, aliado).
|
Procedimientos.
|
-
Escucha atenta de cuentos acordes con la edad e intereses.
-
Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), de
los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los adjetivos, de la
distinción entre narrador y personajes, de la clasificación y la actancia de
los personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre para comprender su
contenido.
-
Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global del cuento que escucha.
-
Identificación de las acciones realizadas por los personajes del
cuento e inferencias sobre la relación de causalidad entre ellas.
-
Inferencia de las motivaciones e intenciones de las acciones de los
personajes.
-
Establecimiento de la intención comunicativa del cuento.
-
Selección del o los sucesos, los personajes, el lugar y el tiempo
adecuados a la intención de la historia que va a narrar. - Descripción de los personajes del cuento
con vocabulario apropiado, utilizando adjetivos que los caractericen. - Organización cronológica de los sucesos del
cuento. - Inclusión de diálogos en
estilo directo.
-
Utilización de conectores causales, de orden y continuidad para dar
coherencia y cohesión al cuento.
-
Narración del cuento ajustándose a la intención, los componentes y la
estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace).
-
Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
-
Identificación de las distintas voces (narrador y personajes) que
intervienen en el cuento para su comprensión.
-
Utilización de distintas voces (narrador y personajes) en el cuento.
- Utilización del tiempo verbal
presente para escribir los diálogos.
-
Utilización de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos,
raya) para segmentar y organizar el escrito.
|
Actitudes.
|
-
Disfrute al escuchar cuentos de diversos autores/as y modalidades
literarias.
-
Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
-
Interés y curiosidad por realizar predicciones de cuentos que escucha.
-
Valoración de la importancia de reconocer los sentimientos y
motivaciones de los personajes.
-
Disfrute al narrar cuentos.
-
Creatividad e imaginación al narrar cuentos.
-
Disfrute al leer cuentos de diversos autores/as y modalidades
literarias.
-
Disfrute al escribir cuentos.
-
Creatividad e imaginación al escribir cuentos e ilustrarlos.
|
Indicadores de logro.
|
-
Diferencia un cuento escucha de otro tipo de texto.
-
Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas
con los cuentos que escucha.
-
Reconstruye oralmente el sentido global de los cuentos que escucha.
-
Muestra disfrute y motivación al escuchar cuentos.
-
Narrar cuentos, tomando en cuenta la estructura (inicio, nudo y
desenlace).
-
Narra cuentos oralmente, utilizando la entonación y la gesticulación
adecuadas para evocar emociones (alegría, tristeza, miedo etc.).
-
Ordena cronológicamente los sucesos del nudo del cuento, apoyándose en
los conectores de orden, causales y de continuidad.
-
Muestra disfrute y motivación
al contar cuentos.
-
Diferencia un cuento que lee de otro tipo de texto.
-
Responde a preguntas (literales e inferenciales) orales y escritas
relacionadas con los cuentos que lee.
-
Lee cuentos en voz alta, con la entonación, el ritmo y las pausas
correspondientes, reconociendo y aplicando los signos de puntuación.
-
Reconstruye el sentido global de los cuentos que lee.
-
Selecciona cuentos en función de sus intereses personales y de las
otras personas para disfrutar la lectura de forma individual y comunitaria.
-
Escribe cuentos tomando en cuenta su estructura (inicio, nudo y
desenlace) y sus componentes.
-
Ordena las acciones de forma coherente, apoyándose en el uso de
conectores de orden, causales y de continuidad.
-
Escribe uno o varios borradores del cuento en los que se perciben
cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial y final del
escrito.
-
Respeta las convenciones de la escritura al escribir cuentos.
|
Estrategias de Aprendizaje.
|
-
Trabajo
colaborativo.
-
El
juego.
-
Socialización.
-
Indagación
dialógica.
-
Dados
creativos.
-
Para
completar la idea.
-
Aprendizaje
por descubrimiento.
-
Palitos
para escribir.
-
Lluvia
de ideas.
-
El
juego.
-
Cartero
cartero.
-
Phillips
11.
-
Preguntas
misteriosas.
-
Oraciones
que rotan.
-
Cuentos
que siguen.
|
Estrategias de Evaluación.
|
-
Observación y constancia de aprendizaje por
medio de preguntas.
-
Instrucción
entre pares.
-
Prácticas.
-
Preguntas
y respuestas.
-
Lista
de cotejo.
|
Recursos.
|
-
Computadoras.
-
Sopa de
letras.
-
Ruleta.
-
Rompe
cabezas.
-
Internet.
-
Dado.
-
Hojas
de colores.
-
Papelógrafo.
|
Primera
clase.
Tema: El cuento: función.
Inicio:
Los estudiantes realizan una dinámica llamada “Estoy” que
consiste en que cada uno debe imaginar que participa en una historia y debe hablar
como si estuviera en ella. Partiendo de esta dinámica se presenta el tema.
Desarrollo:
La docente lee el cuento “La sabia decisión del rey” (los
estudiantes van anotando las palabras desconocidas y preguntando o buscando el
significado) y comenta lo leído con los estudiantes. La docente explica la
función del cuento, luego, los estudiantes crean un cuento corto, tomando en
cuenta la función.
Cierre:
Los estudiantes
elaboran una canción sobre la función del cuento. Se colocan una máscara de
color; verde, amarillo o rojo, depende lo que hayan sentido en la clase.
Segunda clase.
Tema: Estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace).
Inicio:
Los estudiantes escucharán y cantarán una canción sobre el
cuento, para presentar el tema del día y recordar lo trabajado en la clase
anterior.
Desarrollo:
La docente presenta y recuerda el cuento “La sabia decisión
del rey” trabajado en la clase anterior y con este explica la estructura del
cuento (inicio, nudo y desenlace). Los estudiantes revisan el cuento que
crearon en la clase anterior, para ver si cumple con la estructura que debe
tener un cuento. Luego, explican por qué cumple o por qué no. La docente envía
a los estudiantes un cuento de forma digital (por correo), en el cual deben
identificar la estructura (inicio, nudo y desenlace) resaltando cada uno en un
color diferente. Socializan el trabajo realizado en el aula.
Cierre:
Mediante la
estrategia palabras sueltas como disparadores, que consiste en dividir el aula
por equipos, donde cada equipo seleccionará 3 palabras de las que están en una
bolsa y con esas palabras el equipo elaborará un cuento donde se refleje la
estructura. Después los estudiantes
buscarán preguntas escondidas en el aula; ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo me sentí en
la clase? ¿Qué te gustó de la clase y por qué?
Tercera clase.
Tema: Componentes del cuento: personajes, narrador, ambiente.
Inicio:
Para trabajar los componentes del
cuento (personajes, narrador y
ambiente), la maestra preguntará a sus estudiantes sobre lo que vieron
en la clase anterior (La estructura del cuento), después de esa
retroalimentación, se recordará la lectura ya hecha sobre el cuento “La sabia
decisión del rey” y se recogerán los
nombres de los personajes y se identificará la voz del narrador.
Desarrollo:
La maestra dará el concepto de cada tópico (personajes,
narrador y ambiente) y luego, en una
sopa de letras, los estudiantes completarán los nombres de lugares que menciona
el texto como parte del ambiente. Luego la maestra dará la oportunidad a sus
estudiantes de girar una ruleta con diferentes tipos de personajes
(superhéroes, criaturas fantásticas, familia o animales) y ambientes (el
espacio, América precolombina, el fondo del mar y Narnia), para que a parir de
ahí hagan una historia corta, utilizando la voz del narrador y se dará
seguimiento al proceso de redacción.
Los estudiantes, al terminar de redactar compartirán sus
cuentos, dirán cómo adecuaron sus personajes al ambiente que les tocó trabajar
y cómo incorporaron al narrador en la historia.
Cierre:
Para tarea en casa, los estudiantes deberán realizar un
dibujo a partir del cuento que crearon en el aula, dibujarán sus personajes, el
ambiente y cómo creen que es su narrador. Para finalizar el encuentro, los
estudiantes dirán en una palabra con la que identifiquen cómo se sintieron en
clases y qué aprendieron hoy.
Cuarta clase.
Tema: Componentes del cuento: atmósfera, trama, tema.
Inicio:
Se comenzará recordando los
componentes del cuento que se trabajaron en la clase y mostrarán la tarea que
la maestra asignó sobre los dibujos de sus creaciones. A partir de ahí, los
estudiantes descubrirán el tema con un rompecabezas y se hará la recogida de
saberes previos sobre los términos atmósfera, trama y tema.
Desarrollo:
La docente presentará un cuadro con los conceptos de cada uno de los tópicos y
presentará otra vez el cuento de “La sabia decisión del rey”, esta vez para
reconocer la atmósfera, trama y tema del mismo. Luego, leerán y harán un cuadro con los 6 componentes del
cuento que trajeron ya hecho.
Se divide el aula en grupos de 3, cada integrante
seleccionará dos palitos de paleta que tendrá un componente del cuento, luego
por grupo, deberán crear un cuento donde estos se vean pronunciados.
Cierre:
Al terminar, cada aluno, usando su computadora entrará a
quizziz para la evaluación del tema, la maestra les dará el código, luego de
ese cierre pedagógico, elegirán un representante por equipo para decir cómo se
sintieron en clases.
Quinta clase.
Tema: Uso de conectores de orden (primero, luego, después).
Inicio:
La docente hace una retroalimentación y pone en evidencia
los saberes previos de los estudiantes. Luego, se descubre el tema mediante una
serie de preguntas orales y una lluvia de ideas.
Desarrollo:
Una vez descubierto el tema: uso de los conectores de orden
(primero, luego, después). La docente da una breve explicación de lo que son
los conectores de orden y como los podemos utilizar, además pide a los
estudiantes que describan el proceso para elaborar un cuento, utilizando los
conectores de orden (tomando en cuenta los signos de puntuación). Después, asigna un ejercicio que consiste en
que los estudiantes deben crear un texto que contenga los conectores de orden
mencionados.
Cierre:
La docente escoge 3 estudiantes; a cada uno le asigna un
conector, les explica cómo crear un cuento oral con los conectores
correspondientes y los divide en 3 equipos para que elaboren un cuento con lo
que pasó en la clase utilizando los conectores de orden.
Sexta clase.
Tema: Uso de los conectores causales (porque, por eso, por lo
que).
Inicio:
Retroalimentación mediante preguntas ¿Qué trabajamos en la
clase anterior? ¿Qué recuerdas?
Los estudiantes buscan los conectores causales ocultos
debajo de algunas butacas y los pegan en la pizarra, la docente explica que
esos son conectores causales.
Desarrollo:
Los estudiantes identifican los conectores causales
presentes en las oraciones entregadas por la docente. Cuando todos los
estudiantes tengan los conectores identificados, se revisa el trabajo realizado.
Los estudiantes juegan con el dado creativo, lo lanzan y
elaboran una oración con el conector causal que les salga.
Cierre:
Los estudiantes realizan un ejercicio de selección múltiple
sobre los conectores de causa, donde la docente leerá una oración y los
estudiantes seleccionarán una respuesta, mediante la estrategia instrucción
entre pares, que consiste en que los estudiantes levantan una letra (A, B, C)
según la respuesta que consideren correcta. Cada letra de esa tiene un color
con un significado rojo (me encantó), verde (me agradó), amarillo (me gustó),
los estudiantes levantarán la que más se acerque a lo que sintieron en la clase.
Oraciones
con conectores causales.
1. Guardó la foto porque mostraba todo el
paisaje.
2. Está contenta, de modo que sonríe a los
vecinos.
3. Ese lugar es famoso por sus pasteles.
4. No disfrutamos mucho el paseo a causa de la lluvia.
5. Invitaron a sus amigos con motivo de su
aniversario.
6. Creo que debería volver a casa pues mi
madre va a preocuparse.
7. Quedan pocos especímenes a causa de la
contaminación.
8. Ya que nadie se
ofrece, yo puedo hacerlo.
9. Él no me llamó, así que supongo que no me
necesita.
10. Siempre sobresale por su inteligencia.
11. El jefe lo llamó con motivo de su
desempeño.
12. No sigas esforzándote ya que no tiene
remedio.
13. Lo escribo porque si no lo hago me olvido.
14. Este es sólo el comienzo, de modo que no te
canses rápido.
15. Decidí estudiar más a causa de mis malas calificaciones.
Séptima clase.
Tema: usos de conectores de continuidad (y, en estos, entonces).
Inicio:
Retroalimentación del tema por medio de preguntas ¿Qué tema
se trató en la clase pasada?, ¿Qué utilidad tienen los conectores causales? y
¿Puedes realizar un ejemplo de una oración en la que se utiliza un conector
causal? Descubrimiento del tema por medio de un rompe cabeza que contiene el
tema “Usos de conectores de continuidad (y, en estos, entonces)”.
Indagación de saberes previos por medio de un kahoot! que contiene
fragmentos de un cuento, con un espacio en blanco donde van los conectores de
continuidad y los alumno en equipo deberán elegir una de las cuatro opciones disponibles
que colocará la docente para llenar los espacios en blanco del cuento, mientras
ella supervisa los puntos que obtiene casa equipo.
Desarrollo:
La docente explica el tema y presenta un video que contiene
la utilidad y tipos de conectores de continuidad (y, en estos, entonces). La docente le entrega un
texto a cada alumnos titulado “Las tres
hijas del Rey” en el que ellos identifican y subrayan los conectores de
continuidad (y, en estos, entonces),
además buscan el significado de las palabras desconocidas.
Para evaluar los aprendizajes obtenidos, la docente pide a
los alumnos que construyan oralmente oraciones en secuencia utilizando los
conectores de continuidad (y, en estos,
entonces), les presenta oraciones en un papelógrafo, con la estrategia para completar
la idea, deja espacios en blanco en las oraciones que se llenaran con los
conectores de continuidad (y, en estos,
entonces) que se encuentran escritos en trozos de hojas de colores.
Cierre:
Cierre pedagógico y psicológico; por medio de un juego, en
el que los alumnos dicen lo que aprendieron y como se sintieron en la clase por
medio de la narración de cuentos cortos.
Cuento “Las tres hijas
del rey”
Erase un poderoso rey que tenía tres
hermosas hijas, de las que estaba orgulloso, pero ninguna podía competir en
encanto con la menor, a la que él amaba más que a ninguna. Las tres estaban
prometidas con otros tantos príncipes y eran felices.
Un día, sintiendo que las fuerzas le faltaban, el monarca
convocó a toda la corte, sus hijas y sus prometidos.
-Os he reunido porque me siento viejo y quisiera abdicar. He
pensado dividir mi reino en tres partes, una para cada princesa. Yo viviré una
temporada en casa de cada una de mis hijas, conservando a mi lado cien
caballeros.
Eso sí, no dividiré mi reino en tres partes iguales sino
proporcionales al cariño que mis hijas sientan por mí.
Se hizo un gran silencio. El rey preguntó a la mayor:
-¿Cuánto me quieres, hija mía?
-Más que a mi propia vida, padre. Ven a vivir conmigo y yo
te cuidaré.
-Yo te quiero más que a nadie del mundo -dijo la segunda.
La tercera, tímidamente y sin levantar los ojos del suelo,
murmuró:
-Te quiero como un hijo debe querer a un padre y te necesito
como los alimentos necesitan la sal.
El rey montó en cólera, porque estaba decepcionado.
- ¿Sólo eso? Pues bien, dividiré mi reino entre tus dos
hermanas y tú no recibirás nada.
En aquel mismo instante, el prometido de la menor de
las princesas salió en silencio del salón para no volver; sin
duda pensó que no le convenía novia tan pobre. Las dos princesas mayores
afearon a la menor su conducta.
-Yo no sé expresarme bien, pero amo a nuestro padre tanto
como vosotras -se defendió la pequeña, con lágrimas en los ojos-. Y bien
contentas podéis estar, pues ambicionabais un hermoso reino y vais a poseerlo.
Las mayores se reían de ella y el rey, apesadumbrado, la
arrojó de palacio porque su vista le hacía daño.
La princesa, sorbiéndose las lágrimas, se fue sin llevar más
que lo que el monarca le había autorizado: un vestido para diario, otro de
fiesta y su traje de boda. Y así empezó a caminar por el mundo.
Anda que te andarás, llegó a la orilla de un lago junto al
que se balanceaban los juncos. El lago le devolvió su imagen, demasiado
suntuosa para ser una mendiga.
Entonces pensó hacerse un traje de juncos y
cubrir con él su vestido palaciego. También se hizo una gorra del mismo
material que ocultaba sus radiantes cabellos rubios y la belleza de su rostro.
A partir de entonces, todos cuantos la veían la llamaban "Gorra de
Junco".
Andando sin parar, acabó en las tierras del príncipe que fue
su prometido. Allí supo que el anciano monarca acababa de morir y que su hijo
se había convertido en rey.
Y supo asimismo que el joven soberano estaba buscando esposa
y que daba suntuosas fiestas amenizadas por la música de los mejores
trovadores. La princesa vestida de junco lloró. Pero supo esconder sus lágrimas
y su dolor.
Como no quería mendigar el sustento, fue a encontrar a la
cocinera del rey y le dijo:
-He sabido que tienes mucho trabajo con tanta fiesta y tanto
invitado ¿No podrías tomarme a tu servicio?
La mujer estudió con desagrado a la muchacha vestida de
juncos. Parecía un adefesio...
-La verdad es que tengo mucho trabajo. Pero si no vales te
despediré, con que procura andar lista.
En lo sucesivo, nunca se quejó, por duro que fuera el
trabajo. Además, no percibía jornal alguno y no tenía derecho más que a las sobras
de la comida.
Pero de vez en cuando podía ver de lejos al rey, su antiguo
prometido cuando salía de cacería y sólo con ello se sentía más feliz y cobraba
alientos para soportar las humillaciones.
Sucedió que el poderoso rey había dejado de serlo, porque ya
había repartido el reino entre sus dos hijas mayores. Con sus cien caballeros,
se dirigió a casa de su hija mayor, que le salió al encuentro, diciendo:
-Me alegro de verte, padre. Pero traes demasiada gente y
supongo que con cincuenta caballeros tendrías bastante.
-¿Cómo? exclamó él encolerizado- ¿Te he regalado un reino y
te duele albergar a mis caballeros? Me iré a vivir con tu hermana.
La segunda de sus hijas le recibió con cariño y oyó sus
quejas. Luego le dijo:
-Vamos, vamos, padre; no debes ponerte así, pues mi hermana
tiene razón ¿Para qué quieres tantos caballeros? Deberías despedirlos a todos.
Tú puedes quedarte, pero no estoy por cargar con toda esa tropa.
-¿Conque esas tenemos? Ahora mismo me vuelvo a casa de tu
hermana. Al menos ella, admitía a cincuenta de mis hombres. Eres una
desagradecida.
El anciano, despidiendo a la mitad de su guardia, regresó al
reino de la mayor con el resto. Pero como viajaba muy despacio a causa de sus
años, su hija segunda envió un emisario a su hermana, haciéndola saber lo
ocurrido.
Así que ésta, alertada, ordenó cerrar las puertas de palacio
y el guardia de la torre dijo desde lo alto:
- ¡Marchaos en buena hora! Mi señora no quiere recibiros.
El viejo monarca, con la tristeza en alma, despidió a sus
caballeros y como nada tenía, se vio en la precisión de vender su caballo. Después,
vagando por el bosque, encontró una choza abandonada y se quedó a vivir en
ella.
Un día que Gorro de Junco recorría el bosque en busca de
setas para la comida del soberano, divisó a su padre sentado en la puerta de la
choza.
El corazón le dio un vuelco. ¡Qué pena, verle en aquel
estado! El rey no la reconoció, quizá por su vestido y gorra de juncos y porque
había perdido mucha vista.
-Buenos días, señor -dijo ella- ¿Es que vivís aquí solo?
-¿Quién iba a querer cuidar de un pobre viejo? -replicó el
rey con amargura.
-Mucha gente -dijo la muchacha-. Y si necesitáis algo
decídmelo.
En un momento le limpió la choza, le hizo la cama y aderezó
su pobre comida.
-Eres una buena muchacha -le dijo el rey.
La joven iba a ver a su padre todos los domingos y siempre
que tenía un rato libre, pero sin darse a conocer. Y también le llevaba cuanta
comida podía agenciarse en las cocinas reales.
De este modo hizo menos dura la vida del anciano. En palacio
iba a celebrarse un gran baile. La cocinera dijo que el personal tenía
autorización para asistir.
-Pero tú, Gorra de Junco, no puedes presentarte con esa
facha, así que cuida de la cocina -añadió.
Cuentos tradicionales para leer en familia
En cuanto se marcharon todos, la joven se apresuró a
quitarse el disfraz de juncos y con el vestido que usaba a diario cuando era
princesa, que era muy hermoso, y sus lindos cabellos bien peinados, hizo su
aparición en el salón.
Todos se quedaron mirando a la bellísima criatura. El rey,
disculpándose con las princesas que estaban a su lado, fue a su encuentro y le
pidió:
-¿Quieres bailar conmigo, bella desconocida?
Ni siquiera había reconocido a su antigua prometida. Cierto
que había pasado algún tiempo y ella se había convertido en una joven
espléndida.
Bailaron un vals y luego ella, temiendo ser descubierta,
escapó en cuanto tuvo ocasión, yendo a esconderse en su habitación. Pero era
feliz, pues había estado junto al joven a quien seguía amando.
Al día siguiente del baile en palacio, la cocinera no hacía
más que hablar de la hermosa desconocida y de la admiración que le había
demostrado al soberano.
Este, quizá con la idea de ver a la linda joven, dio un
segundo baile y la princesa, con su vestido de fiesta, todavía más deslumbrante
que la vez anterior, apareció en el salón y el monarca no bailó más que con
ella. Las princesas asistentes, fruncían el ceño. También esta vez la
princesita pudo escapar sin ser vista.
A la mañana siguiente, el jefe de cocina amonestó a la cocinera.
-Al rey no le ha gustado el desayuno que has preparado. Si
vuelve a suceder, te despediré.
De nuevo el monarca dio otra fiesta. Gorra de Junco, esta
vez con su vestido de boda de princesa, acudió a ella. Estaba tan hermosa que
todos la miraban. El rey le dijo:
-Eres la muchacha más bonita que he conocido y también la
más dulce. Te suplico que no te escapes y te cases conmigo.
La muchacha sonreía, sonreía siempre, pero pudo huir en un
descuido del monarca. Este estaba tan desconsolado que en los días siguientes
apenas probaba la comida
Una mañana en que ninguno se atrevía a preparar el desayuno
real, pues nadie complacía al soberano, la cocinera ordenó a Gorra de Junco que
lo preparase ella, para librarse así de regañinas.
La muchacha puso sobre la mermelada su anillo de prometida,
el que un día le regalara el joven príncipe. Al verlo, exclamó:
-¡Que venga la cocinera!
La mujer se presentó muerta de miedo y aseguró que ella no
tuvo parte en la confección del desayuno, sino una muchacha llamada Gorra de
Junco. El monarca la llamó a su presencia. Bajo el vestido de juncos llevaba
su traje de novia.
-¿De dónde has sacado el anillo que estaba en mi plato?
-Me lo regalaron.
-¿Quién eres tú?
-Me llaman Gorra de Junco, señor.
El soberano, que la estaba mirando con desconfianza, vio
bajo los juncos un brillo similar al de la plata y los diamantes y exigió:
-Déjame ver lo que llevas debajo. Ella se quitó lentamente
el vestido de juncos y la gorra y apareció con el maravilloso vestido de bodas.
-¡Oh, querida mía! ¿Así que eras tú? No sé si podrás
perdonarme.
Pero como la princesa le amaba, le perdonó de todo corazón y
se iniciaron los preparativos de las bodas. La princesa hizo llamar a su padre,
que no sabía cómo disculparse con ella por lo ocurrido.
El banquete fue realmente regio, pero la comida estaba
completamente sosa y todo el mundo la dejaba en el plato. El rey, enfadado,
hizo que acudiera el jefe de cocina.
- Esto no se puede comer -protestó.
La princesa entonces, mirando a su padre, ordenó que
trajeran sal. Y el anciano rompió a llorar, pues en aquel momento comprendió
cuánto le amaba su hija menor y lo mal que había sabido comprenderla.
En cuanto a las otras dos ambiciosas princesas, riñeron
entre sí y se produjo una guerra en la que murieron ellas y sus maridos. De tan
triste circunstancia supo compensar al anciano monarca el cariño de su hija
menor.
Oraciones con
conectores de continuidad.
1. Anduvieron por el bosque durante tres días sin descanso,
entonces lograron llegar a la ciudad.
2. Estuve en el tren y me quedé después de 3 paradas.
3. En los días de invierno la familia se reunía, entonces en la
casa había mucha comida.
4. Escucharon un ruido horrible, y entonces, el monstruo
apareció frente a ellos.
5. Estaba de vacaciones y en estos días me sentía muy feliz.
Octava clase.
Tema: usos de verbos en
pasado en las narraciones y uso de verbos en presente en los dialogo.
Inicio:
Retroalimentación del tema
por medio de la estrategia “Cartero cartero” con sobres que contienen preguntas
como; ¿Qué aprendiste en la clase pasada? ¿Qué tema se impartió en la clase
anterior? ¿Qué recuerdas del tema?
Descubrimiento del tema por
medio de “la sombrilla de pista” con el nombre del tema “usos de verbos en
pasado en las narraciones y uso de verbos en presente en los dialogo”, escrito
en pequeños trozos de cartón que al formarlo conforman una sombrilla. Indagación
de conocimientos previos por medio de un Quizzis, donde habrá un verbo en
pasado o en presente y el alumno debe seleccionar la conjugación correcta del verbo.
Desarrollo:
La docente explica el tema
“usos de verbos en pasado en las narraciones y uso de verbos en presente en los
diálogos”, la utilidad, los tipos e importancia. Retoman en cuento “Las hijas
del rey” esta vez para identificar los verbos en pasado y presente.
Para evaluar los contenidos
impartidos, la docente les pone a los alumnos un kahoot! con el mismo texto y
estos deben seleccionar el verbo correcto ya sea en pasado o en presente para
que el texto tenga coherencia, mientras la docente observa quienes tienen más dominio del temas
a través de las puntuaciones que se registran de forma individual.
Cierre:
Por medio de la estrategia Phillips 11, donde los alumnos
expondrán que aprendieron, qué les gustó y cómo se sintieron en la clase
impartida en 1 minuto.
Novena clase.
Temas: El uso de adjetivos para
describir a los personajes.
Clasificación de los
personajes en principales y secundarios.
Inicio:
Retroalimentación de la
clase anterior que era el uso de verbos en pasado y presente. Descubrimiento
del tema a través de dos rompecabezas que al armarlos tienen escrito el nombre
de los temas que se trabajarán en el día que son: El uso de adjetivos para
describir a los personajes y clasificación de los personajes en principales y
secundarios.
Desarrollo:
La
docente explica lo que son los adjetivos y el papel que desempeña un personaje
principal y uno secundario.
Los
estudiantes crearán un cuento, teniendo
en cuenta el tema trabajado en la clase anterior. La docente lleva imágenes de
algunos personajes y las pega en la pizarra para hacer una actividad que
consiste en que los alumnos deben decir cuáles son las cualidades que va a
tener cada uno de los personajes. Luego, los estudiantes crean el cuento con
ayuda de la docente y seleccionan cuales son los personajes principales y secundarios.
Cierre:
La
docente entrega un cuento a cada uno de los estudiantes y ellos buscan los
personajes, los clasifican en principales y secundarios y escriben los
adjetivos, luego lo comparten con los demás.
La
maestra lleva un sobre con preguntas: ¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Qué
aprendieron el día de hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
Décima clase.
Temas: Distinción
entre narrador y personajes.
Inicio:
Retroalimentación
mediante preguntas. Descubrimiento del tema mediante la estrategia “preguntas
misteriosas” que consiste en que la docente realiza preguntas como si fueran
parte de una historia misterios, para que los estudiantes contesten y así
lleguen al tema a trabajar.
Desarrollo:
Explicación
del primer tema “Distinción entre narrador y personajes” mediante una actividad
en la que cuatro estudiantes leerán el cuento “La asamblea de las herramientas”,
investigando las palabras desconocidas. 3 serás personajes y el otro el
narrador. Cuando se finalice la lectura se comentará lo que notaron en el
narrador y en los personajes, de esta forma se explicará la diferencia entre
estos. Se divide el aula en 4 equipos y a cada uno se le entrega una oración,
cada cierto tiempo los equipos irán intercambiando oraciones. Con la primera
que tengan iniciaran un cuento, irán continuando con las demás hasta terminar
el cuento, lo elaboran teniendo en cuenta las diferencias entre el narrador y
los personajes.
Cierre:
Los
estudiantes leen el cuento elaborado por equipos, mientras la docente supervisa
si entendieron la diferencia entre narrador y personajes. Les asigna elegir un
cuento por equipos para la siguiente clase.
Cuento.
La asamblea de las herramientas.
Según cuenta una curiosa
fábula, un martillo, un tornillo y un trozo de papel de lija decidieron
organizar una reunión para discutir algunos problemas que habían surgido entre
ellos. Las tres herramientas, que eran amigas, solían tener peleas a menudo,
pero esta vez la cosa pasaba de castaño oscuro y era urgente acabar con las
disputas.
A pesar de su buena
disposición inicial pronto surgió un problema: chocaban tanto que ni siquiera
eran capaces de acordar quién tendría el honor de dirigir el debate.
En un principio el tornillo
y la lija pensaron que el mejor candidato era el martillo, pero en un pispás
cambiaron de opinión. El tornillo no se cortó un pelo y explicó sus motivos.
– Mira, pensándolo bien,
martillo, no debes ser tú el que dirija la asamblea ¡Eres demasiado
ruidoso, siempre golpeándolo todo! Lo siento, pero no serás el elegido.
¡El martillo se enfadó
muchísimo porque se sentía perfectamente capacitado para el puesto de
moderador!
Rabioso, contestó:
– Con que esas tenemos ¿eh?
Pues si yo no puedo, tornillo miserable, tú tampoco ¡Eres un inepto y sólo
sirves para girar y girar sobre ti mismo como un tonto!
¡Al tornillo le pareció
fatal lo que dijo el martillo! Se sintió tan airado que, por unos segundos, el
metal de su cuerpo se calentó y se volvió de color rojo.
A la lija le pareció una
situación muy cómica y le dio un ataque de risa que, desde luego, no sentó nada
bien a los otros dos.
El tornillo, muy irritado,
le increpó:
– ¿Y tú de qué te ríes,
estúpida lija? ¡Ni en sueños pienses que tú serás la presidenta de la asamblea!
Eres muy áspera y acercarse a ti es muy desagradable porque rascas ¡No te
mereces un cargo tan importante y me niego a darte el voto!
El martillo estuvo de
acuerdo y sin que sirviera de precedente, le dio la razón.
– ¡Pues hala, yo también me
niego!
¡La cosa se estaba poniendo
muy pero que muy fea y estaban a punto de llegar a las manos!
Por suerte, algo inesperado
sucedió: en ese momento crucial… ¡entró el carpintero!
Al notar su presencia, las
tres herramientas enmudecieron y se quedaron quietas como estacas. Desde sus
puestos observaron cómo, ajeno a la bronca, colocaba sobre el suelo varios
trozos de madera de haya y se ponía a fabricar una hermosa mesa.
Como es natural, el hombre
necesitó utilizar diferentes utensilios para realizar el trabajo: el martillo
para golpear los clavos que unen las diferentes partes, el tornillo hacer
agujeros, y el trozo de lija para quitar las rugosidades de la madera y
dejarla lustrosa.
La mesa quedó fantástica, y
al caer la noche, el carpintero se fue a dormir. En cuanto reinó el silencio en
la carpintería, las tres herramientas se juntaron para charlar, pero esta vez
con tranquilidad y una actitud mucho más positiva.
El martillo fue el primero
en alzar la voz.
– Amigos, estoy avergonzado
por lo que sucedió esta mañana. Nos hemos dicho cosas horribles que no son
ciertas.
El tornillo también se
sentía mal y le dio la razón.
– Es cierto… Hemos
discutido echándonos en cara nuestros defectos cuando en realidad todos tenemos
virtudes que merecen la pena.
La lija también estuvo de
acuerdo.
– Si, chicos, los tres
valemos mucho y los tres somos imprescindibles en esta carpintería ¡Mirad qué
mesa tan chula hemos construido entre todos!
Tras esta reflexión, se
dieron un fuerte abrazo de amistad. Formaban un gran equipo y jamás volvieron a
tener problemas entre ellos.
Onceava clase.
Tema: El
diálogo de estilo directo.
Inicio:
Retroalimentación
mediante preguntas. Descubrimiento del tema por la observación de una imagen.
Desarrollo:
La docente
explica lo que es el diálogo de estilo directo, pide a los estudiantes que se
dividan en los equipos de la clase anterior y que busquen el cuento, una vez
estén organizados deben dividirse los roles del cuento entre los integrantes
del equipo para que realicen una lectura dramatizada.
Los
estudiantes realizan su presentación mientras la docente observa.
Cierre:
Mediante
la estrategia de cuentos que siguen, que consiste en que cada estudiante tiene
una hoja en la que inicia un cuento, después de cierto tiempo escribiendo pasan
la hoja hacia su derecha y continúan escribiendo en la que le pasaron. En esa
hoja escribirán un cuento sobre lo que han aprendido sobre el cuento y lo
relacionarán con algo que les guste, tomando en cuenta los signos de puntuación.
Lista de Cotejo
para la Evaluación de la secuencia didáctica.
|
|||
Indicadores en base a los estudiantes.
|
Hecho
|
Pendiente
|
No realizado
|
Domina el uso de la tecnología.
|
|||
Se involucra en las actividades.
|
|||
Lee adecuadamente.
|
|||
Muestra interés por escribir cuentos.
|
|||
Se comunica de forma adecuada.
|
|||
Entiende los cuentos leídos.
|
|||
Domina la estructura del cuento.
|
|||
Domina los componentes del cuento.
|
|||
Domina los conectores.
|
|||
Realiza las tareas asignadas.
|
|||
Conjuga verbos en pasado y presente.
|
|||
Diferencia los diálogos del narrador.
|
|||
Usa adjetivos para describir personajes.
|
|||
Muestra interés por la lectura.
|
|||
Colabora en su equipo de trabajo.
|
|||
Interpreta un cuento en equipo.
|
Conclusión.
Al finalizar esta
secuencia didáctica, nos convertimos en defensores de la buena práctica docente.
Sabemos que para lograr buenos resultados
el proceso es esencial, en este trabajo se plasmaron los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, las competencias fundamentales y específicas presentes
en el currículo dominicano, también incorporamos parte de nuestra vida docente,
estrategias, actividades y recursos.
Las
competencias fundamentales que desarrollamos fueron la Comunicativa, Desarrollo
Personal y Espiritual, Científica y Tecnológica y Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico, hicimos uso de la tecnología y de actividades donde los estudiantes
se sintieron libres de expresar su creatividad e imaginación sin salir de los
contenidos curriculares.
Como docentes es vital recordar que los
alumnos necesitan desarrollarse y ser protagonistas de su aprendizaje, en esta
secuencia lo que buscábamos era que el estudiantado trabajara con recursos relacionados
a su entorno, porque esto genera un aprendizaje significativo y duradero, lo que
ayuda al docente a ejercer su rol como instructor debido a que los estudiantes
manejan la mayoría de los recursos
empleados para su aprendizaje.
Para captar
la atención de los estudiantes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje
hay que tener presente utilizar recursos y que estos sean coherentes con lo que
se quiere enseñar, en equipo concluimos que las metas planteadas en un
principio se desarrollan para que el aprendizaje de los alumnos sea completo e
integral, que los enfoques de aprendizaje se desarrollaran al máximo, de este
modo podemos enseñar de forma significativa, además, el alumno sabrá escribir,
leer y expresarse con claridad sobre el cuento y los componentes de este, sabrá
relacionarlos con su medio ambiente y es parte de lo que se buscaba desarrollar con esta secuencia
didáctica.
Diseñamos esta secuencia con el fin de
desarrollar capacidades de producción y comprensión, motivo por el cual en
algunos momentos nos inclinamos al enfoque de proceso, para dar espacio a nuestros
estudiantes de ser ellos mismos en el aula. Al concluir esperamos que todo lo presentado
sea de provecho y que como docentes en formación vayamos tomando en cuenta
estos aspectos al momento de comenzar a trabajar secuencias en nuestras áreas y
así poder realizar buenas prácticas.
Reflexiones.
Liset
Gavilán.
Esta
es la primera secuencia didáctica en la que trabajo, puedo expresar que me sirvió como una buena
base ya que a través de esta también desarrolle habilidades de las que buscaba
en los estudiantes al momento de pensar cada actividad. La experiencia fue muy
grata e interesante, porque trabajamos en equipo y esto nos ayudó a agilizar el
proceso, a comparar y remodelar la información propuesta por cada una. El
trabajo no fue tan sencillo, pero pudimos ver la secuencia desde muchos
aspectos, lo que ayudó a crearla.
Lissette Sánchez
Trabajando esta secuencia didáctica, tuve la oportunidad de crear y adaptar junto a mis compañeras, actividades innovadoras y divertidas para la enseñanza de la lengua española, específicamente el cuento. Fue una experiencia intensa y comprometedora donde tuvimos que involucrar lo aprendido sobre los enfoques de enseñanza de la lengua propuestos por Daniel Cassany y nuestros conocimientos de planificación y la utilización del diseño curricular. Desde mi punto de vista, estas secuencias didácticas ayudan mucho en nuestra labor docente ya que nos sirven de apoyo y si nos proponemos a hacerlas interesantes y divertidas para trabajar los contenidos curriculares, nuestra práctica será muy provechosa. Considero que estas si están preparadas como se debe, serán un material para mucho tiempo tomando en cuenta que se irán haciendo ajustes y adaptaciones a las actividades pero considero también que debemos siempre de pensar en los intereses y necesidades de nuestros alumnos para lograr aprendizajes significativos.
Frainy Barrera
Me gustó mucho la experiencia de elaborar una secuencia didáctica ya que esta es una tarea importante para organizar situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. Nosotros como futuros docentes debemos estudiar los grandes problemas del contexto, tener claridad acerca de las competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con profundidad de los contenidos y luego saber cómo llevar a cabo la mediación con los estudiantes para que aprendan y refuercen las competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y problemas. Además me pareció muy interesante el hecho de que en las secuencias didácticas ya no se proponen que los estudiantes aprendan determinados contenidos, sino que desarrollen competencias para desenvolverse en la vida y cambiar la meta del paradigma educativo tradicional en torno a los contenidos, para enfocarnos en los procesos de formación y aprendizaje en torno a las competencias.
Sobeida Miguel
Sobeida Miguel
Las secuencias
didácticas son planes realizados por los maestros que se encargan de
estructurar y planificar los contenidos planteados en el currículo e
implementar actividades integradoras, innovadoras y en secuencias relacionada
una con la otra, utilizando recursos didácticos y estrategias de enseñanza y
aprendizaje, con la finalidad de que el aprendizaje en los estudiantes se haga
más fácil de aprender y adquirir, porque manipularan instrumentos y recursos.
En la secuencia que realizamos, tuve la oportunidad de entender y ver, que es
muy lindo enseñar la lengua española a través de un cuento, utilizando los
indicadores de logro, contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, al igual que las
competencias, pero de una manera más creativa en la enseñanza de un tema, me
gustaría en un futuro, cuando ya sea maestra, trabajar secuencias didácticas,
porque entiendo que si se aplica como está diseñada el aprendizaje será
significativo y duradero, y es lo que se busca desarrollar en los alumnos,
porque en todo el proceso el maestro solo es un guía y el estudiante es el
protagonista y centro de atención así como también el principal constructor de
su conocimiento.
Emely García.
Realizar esta secuencia nos ayudó a comprender la importancia y la creatividad que conlleva planificar por unidad, ya que cada contenido debe ser desarrollado de manera secuencial y continua. En lo personal puedo decir que trabajar con una secuencia de una planificación por unidad es más práctica y al momento de ejecutar las actividades se realizan con más emoción tomando en cuenta que se inicia con un tema tal y luego se sigue una secuencia de clases por conceptos hasta abordar todos los temas de esa unidad. Cabe destacar que nunca he trabajado con una planificación por unidad, siempre trabajamos por concepto, me gustaría implementarla y considero que es más práctico y flexible a la vez, de esta manera nos afianza el proceso y nos ayuda a tener mejor manejo de los temas y los contenidos.
Emely García.
Realizar esta secuencia nos ayudó a comprender la importancia y la creatividad que conlleva planificar por unidad, ya que cada contenido debe ser desarrollado de manera secuencial y continua. En lo personal puedo decir que trabajar con una secuencia de una planificación por unidad es más práctica y al momento de ejecutar las actividades se realizan con más emoción tomando en cuenta que se inicia con un tema tal y luego se sigue una secuencia de clases por conceptos hasta abordar todos los temas de esa unidad. Cabe destacar que nunca he trabajado con una planificación por unidad, siempre trabajamos por concepto, me gustaría implementarla y considero que es más práctico y flexible a la vez, de esta manera nos afianza el proceso y nos ayuda a tener mejor manejo de los temas y los contenidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)